Para comprender de qué se trata esta forma de contaminación, no tan asimilada por las personas, sus efectos y algunas recomendaciones sobre acciones específicas que ayuden a ir disminuyéndola, es que dedicaremos algunas secciones a ella.
Se recomienda partir por la charla dictada desde la Carnegie Las Campanas Observatory, que dirige un observatorio en el norte de Chile con ese mismo nombre. La charla la dicta de manera muy amena Guillermo Blanc, quien trabaja para dicha institución. La charla tiene el provocativo nombre: Contaminación Lumínica, el fin de la astronomía en Chile. Ud. descubrirá de manera simple muchos aspectos de este tipo de contaminación y en la charla también se entregan recomendaciones muy útiles que contribuyen a controlar y disminuir la generación de contaminación lumínica. Hay una organización en el país que trabaja el tema de preservación de los cielos de Chile que se llama «Fundación Cielos de Chile«, cuyo presidente es Guillermo Blanc,
La idea es mantener la posibilidad de disfrutar las maravillas del cielo y al mismo tiempo tener acceso a la oscuridad necesaria en la sana evolución de los ciclos de todos los seres vivos, como lo es el ciclo sueño – vigilia. Considerando que el entorno de Curicó no tiene cielos de los de mejor calidad, la siguiente imagen muestra lo que uno debiese ver, sin mayor problema, en una noche despejada, cuando se mira hacia el cielo en dirección oriente (en Chile el oriente es siempre cordillera). La imagen se tomó en el mes de enero.

Hay una iniciativa internacional «Globe at night«, que tiene por objeto medir la contaminación lumínica en la mayor cantidad de lugares en el mundo y en todas las épocas del año. Esta es una iniciativa de desarrollo de lo que se llama ciencia con participación ciudadana. En esta metodología cualquiera puede participar, aprender y colaborar con sus propios datos al estudio, con ello se logra que las personas se involucren en el tema y se despierte consciencia sobre lo que significa, en este caso, la contaminación lumínica. Quizás vale la pena señalar que como esta hay muchas otras iniciativas de ciencia con participación ciudadana. La manera de cómo se hacen los reportes es simple, sea que uno tenga un medidor de calidad de cielo, o mediante el entrenamiento de la vista para hacer una estimación promedio, a ojo desnudo, del índice de calidad de cielo. Esto se logra mediante la identificación de estrellas, tratando de determinar cuales son las estrellas más débiles que se consigue ver.
En la sub página «Reportar» se explica en castellano dicho método. Este método es bastante antiguo y fidedigno, de hecho se ha usado por muchas décadas en el estudio de estrellas variables, donde astrónomos aficionados, de todo el mundo reportan variaciones de brillo, para construir las curvas de luz, de ciertas estrellas, contribuyendo así al estudio de la física de estrellas variables.
Como complemento y a modo de mostrar la solidez del método visual es que hace años se formó la AAVSO por su nombre en Ingles, de la «American Association of Variable Star Observers», con miembros de todo el mundo y que declara en su misión que cualquiera, en cualquier lugar participe en descubrimientos científicos mediante la astronomía de estrellas variables. El método para construir las curvas de luz es entrenarse haciendo comparaciones de brillo relativo entre la estrella de interés y estrellas cercanas de intensidad fija y conocida. Es un ejemplo de participación ciudadana en ciencia y que tiene ya muchas décadas de existencia, así como una larga lista de logros.
Un ejemplo de lo que es posible ver en un cielo de buena calidad, cerca de media noche, mirando justo hacia el zenit (le vertical sobre nuestra cabeza hacia el cielo se llama zenit) es lo que se muestra en la siguiente imagen.

Notar la diferencia en el color del cielo, es un azul muy oscuro, casi negro.
En el siguiente enlace se encuentra un artículo de un organismo de Naciones Unidas que da cuenta del efecto de la contaminación lumínica en aves migratorias, Otro ejemplo de información sobre contaminación lumínica y recomendaciones, es la guía para la iluminación amigable… así como otros documentos, se encuentra disponible en el ministerio de medio ambiente de Chile.
En el caso de los humanos hay tambien bastante evidencia del daño que ocasiona, por ejemplo, no ser capaz de dormir en un lugar con la oscuridad necesaria, algo imposible o casi imposible para quien vive al interior de una ciudad. El efecto en niños se explica en siguiente artículo sobre efecto de contaminación lumínica en el sueño.
En este sitio no se pretende ser exhaustivos sobre este tema sino que entregar algunas ideas sobre lo que es la contaminación lumínica, así como entregar links de sitios recomendados por donde empezar a interiorizarse del tema, pero especialmente, para que se propague una cultura del cuidado con el entorno, que en este caso, incluso, apunta hacia una eficiencia energética y de disminución de costos, siguiendo unas recomendaciones bastante simples, pero por sobre todo, tomando decisiones informadas sobre el asunto.