Hemos tomado la decisión de comentar respecto de un telescopio de la modalidad «telescopio inteligente» unicamente por la relación calidad precio que se observa del mismo, declarando que no se ha recibido incentivo alguno para esto, ni se nos ha contactado por parte de ZWO o de algún representante del equipo. Este análisis se hace porque, usualmente, un equipo que haga o tenga resultados similares es muy costoso, sin embargo este equipo tiene un valor razonablemente accequible, en especial si se adquiere por un grupo de aficionados. Siempre será nuestra recomendación el esfuerzo colectivo, que permite acceder a mejores equipos y sin un costo demasiado elevado para los integrantes del grupo, prorrateando los gastos.
Se trata de un telescopio reflector apocromático de 50 mm de apertura y distancia focal 250 mm, o sea un f/5, que trae incorporado una cámara digital, basada en el sensor Sony IMX 462 y dos filtros internos, un UV/IR cut, que corta la banda espectral del infrarro y ultravioleta, eliminando efectos indeseados de la contaminación lumínica, así como un filtro de banda dual, de Hidrógeno y Oxígeno, que ayuda aún más en la observación de nebulosas, en especial las de emisión. Estos filtros son internos y se controlan desde una aplicación de teléfono celular, de hecho el telescopio completo se maneja mediante dicha aplicación.
Adicionalmente, trae un filtro solar, que permite reducir la intensidad de la luz del sol hacia el equipo y permite que se puedan hacer observaciones del Sol, la estrella más cercana a nosotros. El equipo tiene incorporada una montura acimutal y hace seguimiento del objeto seleccionado, algo imperativo para tomar exposiciones largas y sucesivas de un objeto en el cielo. Sin embargo, desde ya se indica que tiene todos los inconvenientes de cualquier montura acimutal (como rotación de campo cuando se toman fotografías).
Ejemplo de imagen del Sol, la cual muestra las principales características de eventos de la fotósfera, como las manchas solares, la granulosidad y otras formaciones.

La imagen corresponde a una captura en forma de película, formato .avi, de un minuto y 30 segundos, luego procesada con programas especiales como Autostakkert y Registax 6. Con esta imagen se ve que es posible estudiar la dinámica de las manchas solares, su evolución en el tiempo, mientras migran por la supeficie del Sol, así como determinar el período de rotación, e incluso concluir que no todas las zonas del Sol giran a la misma velocidad (por ejemplo observando la separación relativa de las manchas).
Ahora una imagen de la luna llena de noviembre 2013, la imágen fue procesada de manera que se aprecien los colores de la superficie lunar, debido a su diferente composición mineral. Normalmente uno ve la luna en colores grises, pero es debido a la gran reflexión de luz blanca por el polvo supeficial, pero no es complejo revelar sus verdaderos colores. Con este equipo es posible observar que desde la Tierra es puede mirar el 59% de la superficie lunar, debido a los movimientos de libraciones, además de servir para generar material de estudio sobre la formación y geología de la luna, sus cráteres, valles, etc.

Esta imagen de la Luna corresponde a una captura en forma de película, de dos minutos, en formato .avi y procesada en programas especializados como Autostakkert y Registax 6.
Continuando con el uso de este equipo, es necesario determinar ahora su eficiencia en la captura de objetos de espacio profundo, uno brillante pero que implica ciertas complicaciones, es la Nebulosa de Orión. Es una nebulosa muy brillante, que hace complicado permitir que las pequeñas estrellas, en el centro blanquecino de la nebulosa se puedan distinguir. En esta imagen es posible ver el llamado «Trapecio de Orión», formado por 4 estrellas pequeñas, y muy juntas, precisamente al centro de la zona clara de la nebulosa. Esta imagen se obtiene de sumar (apilar) 90 imágenes de 10 segundos cada una. Observar nebulosas permite indagar sobre su proceso de formación, tipos y origen de los colores, etc.

El procesado de la imagen se hizo con un software como GIMP, y en este caso, eligiendo colores y tonos más bien cálidos. Es importante resaltar que esta imagen está compuesta de tres fotos, que luego fueron juntadas formando un mosaico, al final se señala que por lo pequeño del sensor, esto puede verse como una debilidad del equipo, y lo es, pero se compensa con el uso de la técnica de mosaico, que requiere, sin dudas, más habilidades en la etapa de post procesado.
Otro conjunto de objetos de cielo profundo son los cúmulos estelares, la figura a continuación muestra cuatro de ellos. Los de catálogo Messier M46 y M47 y dos del New General Catalogue, los NGC 2301 y NGC 2360. En la imágen están en ese orden, de izquierda a derecha. Es posible analizar tipos de cúmulos estelares, abiertos, globulares, etc. También tipos de estrellas que los componen, por sus colores, y el significado de esos colores, dada la etapa de la evolución estelar en que se encuentran, etc.

Lo interesante es que con este pequeño telescopio, se ve una manchita al interior del cúmulo M46, el primero de la fotografía de arriba, esa manchita corresponde a la nebulosa planetaria NGC 2438, la cual se muestra en la siguiente figura, como una ampliación de la imagen del M46 de la foto anterior.
Esto demuestra el enorme potencial de este pequeño equipo en el aprendizaje de la astronomía y también que permite hacer un registro, fotografiando aquellos objetos sobre los cuales uno quiere aprender, por ejemplo, indagar que esta nebulosa planetaria se formó del material expelido por una estrella, en su proceso de envejecimiento.

Como último ejemplo, una imagen de un cúmulo globular, el 47 Tucán, imágen que se obtiene con una exposición de 10 minutos, integrando 60 imágenes de 10 segundos cada una.

Este es probablemente uno de los cúmulos globulares más hermosos de toda la esfera celeste, siendo el segundo más brillante, después de Omega Centauro, ambos del hemisferio sur. Omega Centauro es definitivamente el más grandioso de todos, como espectáculo visual. Ambos cúmulos se pueden disfrutar en observación visual con binoculares.
Una imagen que hace uso del beneficio de contar con un filtro dual es la de la nebulosa Rosetta.

En esta imagen de Rosetta se ve un aspecto señalado como posible desventaja de este equipo, que para obtener a Rosetta completa es necesario sacarla por partes y luego hacer mosaico, algo que hasta puede ser entretenido y motivador, ya que uno elige lo que desee con el mosaico.
Los contra del equipo, son pocos y uno de ellos es inherente a la montura acimutal, que limita el tiempo de exposición de un objeto sin que nos afecte la rotación del campo visual, debido al movimiento de la tierra. Este efecto no se observa tan pronunciadamente en otro tipo de monturas, en realidad en monturas ecuatoriales es mínimo, pero estas monturas son mucho más caras, y no compatibles con este equipo.
El otro contra es que dada la óptica y el sensor, el campo de observación es más bien estrecho, esto hace que para fotografiar objetos grandes se deben tomar por sectores, y luego, con un programa especial, hacer un pegado de las imágenes (Mosaico) como se señala para el caso de la nebulosa Rosetta, pero en la nebulosa de Orión se muestra el ejemplo de cómo queda un mosaico.
Otro contra es un defecto de la aplicación, y por lo tanto es muy posible que sea mejorada rápidamente, y se ha visto que en corto tiempo han ido mejorando sus prestaciones de manera significativa con frecuentes «upgrades». Se trata que la aplicación se «cuelga», y es necesario re iniciar el teléfono para volverla abrir. En el intertanto el equipo continúa trabajando sin problema, de hecho sugieren que uno se salga de la aplicación una vez que se le da la instrucción al telescopio de lo que debe hacer, pero la tentación de continuar viendo online las imágenes hace con que uno desee permanecer conectado.
Ambos contras del equipo son bastante menores relativo al conjunto de prestaciones que ofrece, por un precio que tiene en el mercado. Este precio es muy inferior a lo que cuesta armar un equipo por partes y que tenga prestaciones similares (Telescopio+montura+cámara+telescopio guía+cámara guía+sistema de enfoque automático+filtros). De seguro la aplicación también mejorará de manera importante, por lo que aquellas cosas que hoy son un defecto, muy probablemente serán superadas prontamente.
Se reitera que este análisis de producto no se hace por beneficio alguno, ni desde parte del fabricante o de algún distribuidor, se hace sólo como aporte de información en la toma de decisiones relativas al equipamiento que puede ayudar en el aprendizaje de la astronomía y la astrofotografía. Es de nuestro conocimiento que, a costos comparables, existe otro equipo, el Dwarf II, que tiene prestaciones semejantes, con matices derivados de su menor tamaño, pero con el cual se podrían lograr imágenes de mayor campo. En términos de integración el S50 parece ser bastante competitivo frente a otras opciones. También es de nuestro conocimiento que existen otros equipos, en la categoría de telescopios inteligentes, pero de valores muchísimo más altos que el S50 o el Dwarf II, estamos hablando de, a lo menos, 5 veces más caros, y en ese rango de precios, ya se hace muy competitivo comprar los componentes y armarse uno mismo el equipo, con las características que uno quiere.
Finalmente, y dado que en este sitio no se hacen «reviews» o análisis de equipos, se reitera que este caso se entrega una opinión, con evidencias de lo que es posible hacer, para que se vislumbre el potencial valor del equipo como herramienta educativa. Todo a un costo moderado en comparación con la posibilidad de adquirir los componentes para armar un equipo de prestaciones semejantes.