Logo Astrocurico

Agrupaciones de estrellas

diciembre 30, 2023

Las estrellas se encuentran, con cierta frecuencia, formando agrupaciones, o conjuntos de estrellas cuyas formas son más bien dispersas o abiertas, los llamados cúmulos abiertos y en otras pueden ser como condensadas, formando unas especies de esferas densas de puntos, son los llamados cúmulos globulares. En algunos casos se puede distinguir estas agrupaciones a simple vista, como lo son las Pléyades (Pleiades) y las Hyades (Híades) que son el ejemplo más típico de cúmulos abiertos o dispersos. Las Pleyades son un grupo bien distintivo en el cielo nocturno, a veces le llaman las 7 hermanas, o las 7 cabritas, según la región o tradición oral que le da su nombre. La siguiente imagen muestra la constelación del Toro, donde ambas agrupaciones se encuentran. La foto muestra de manera aproximada lo que se ve a ojo desnudo en un cielo de calidad media. Estas estrellas son visibles desde Curicó apenas se oculta el Sol, aproximadamente desde el mes de noviembre, mirando hacia el horizonte norte a unos 35 grados de altura desde ese horizonte. Luego suben en altitud y se pueden observar hasta en enero, más cerca del meridiano (línea imaginaria de sur a norte y que pasa por el zenit o vertical justo sobre el observador).

Fotografía de campo amplio del conjunto de cúmulos abiertos, Pléiades e Híades, en la constelación del Toro. Imagen tomada con una cámara digital y tiempo de exposición total de 50 segundos, tomadas como 10 fotos de 5 segundos, para evitar estela de las estrellas. Como siempre, esta es la vista mirando hacia el Norte, desde Curicó.

En general y según la bibliografía que se consulte las agrupaciones estelares se separan en dos grupos, los cúmulos globulares, que son un conjunto de estrellas muy denso al centro y que tienen forma esférica (de pelota) disminuyendo la densidad al alejarse del centro. En el hemisferio sur es posible que se pueda apreciar a simple vista, bajo un cielo muy bueno, a Omega Centauro y a 47 Tucán, los dos cúmulos globulares de mayor magnitud visual (o magnitud aparente, que básicamente indica qué tan brillante es el objeto estelar tal como lo ve o percibe un observador en la Tierra) de la bóbeda celeste. El segundo grupo son los cúmulos abiertos, de los que se mencionaron los dos más destacables para observar a simple vista. Las Pléyades al ser vistas por un prismático (o binocular) se aprecian muy bien, en el sentido de observar a todos sus integrantes. En la siguiente imagen se muestra a las Pléiades en una imagen, tomada con un telescopio refractor pequeño, de 50 mm, el ZWOS50, y con 15 minutos de integración. De manera notable se parecia que entorno de las principales estrellas del cúmulo brilla el polvo estelar por reflexión de la luz azulada de ellas (típica nebulosa de reflexión y quizás el mejor ejemplo de ese tipo de nebulosas para un aficionado). Trate de identificar los miembros del cúmulo en la fotografía anterior de campo ancho, y si puede también hacerlo de manera visual sería estupendo.

Pléyades, imagen tomada desde Curicó, de 15 minutos, integrando 90 fotos de 10 segundos de exposición, usando el telescopio ZWO S50. Se ven las principales estrellas rodeadas de nebulosidad o polvo estelar que brilla por reflexión de la luz de algunas de las estrellas de ese grupo.

En algunos textos se señalan los dos tipos de agrupaciones como cúmulos galácticos (a los cúmulos abiertos) y extragalácticos (a los cumulos globulares) El término galáctico se refiere a la estructura principal de nuestra galaxia, la Vía Láctea. No obstante es más o menos evidente que lo que se observe referido a nuestra galaxia, es esperable que también se observe en las otras galaxias, donde es más dificil identificar estas estructuras, en especial los cúmulos abiertos. Hay otro motivo para apoyar esta clasificación y se debe a los tipos de estrellas que componen la agrupación, usualmente los cúmulos abiertos son compuestos por estrellas más jóvenes, formadas del propio polvo interestelar y los globulares, que están conformados por poblaciones de estrellas mucho más viejas. Los cúmulos globulares están fuertemente ligados por atracción gravitacional, teniendo núcleos (centros) muy densos. Por otra parte, es posible que los cúmulos abiertos estén siendo «desarmados» por atracción gravitacional de objetos masivos cercanos. La dispersión de las estrellas en un cúmulo abierto hace que muchas veces sea complicado encontrar todos sus miembros.

La siguiente imagen muestra tres cúmulos estelares abiertos (M35, NGC 2158 e IC 2157) y lo interesante es que el cúmulo que está al centro, el NGC 2158, da la impresión de tener una forma globular, sin embargo no es un cúmulo globular y se ve una especie de densidad de estrellas más bien constante. Esta foto fue tomada por nosotros, de manera remota, en el observatorio SkyPi de Nuevo México, USA. Una posibilidad es el uso de equipamiento remoto cuando uno desea obtener una buena imagen de objetos que por ejemplo no están en nuestro hemisferio, o para complementar imagenes que uno haya tomado desde su casa. Esta es una opción interesante cuando se desea complementar una imagen de color normal con imagenes tomadas con filtros, que seleccionan la emisión de la luz según determinadas moléculas. Los filtros más comunes son de Hidrógeno, Oxígeno y Azufre.

Trío de cúmulos estelares abiertos, de la constelación de los Gemelos, en el hemisferio norte.

En la siguiente imagen se presenta el que es, probablemente, el cúmulo globular más hermoso en el cielo nocturno, Omega Centauro, en la constelación del mismo nombre, Centauro, en el hemisferio sur. Este cúmulo es observable a simple vista en un cielo de buena calidad, con binoculares se ve ya espectacular.
La fotografía fue tomada desde Curicó, en una exposición muy corta, fueron 20 imágenes de 30 segundos cada una, las que se apilaron para formar la imagen final. Se usó un telescopio refractor relativamente pequeño, de 80 mm f/7.5 y una cámara dedicada. Como se ve el tiempo total de exposición fueron 10 minutos, que no es nada comparada con imágenes de cielo profundo de 10 o más horas de exposición.

Cúmulo globular Omega Centauro, o NGC 5139, en el hemisferio sur.

No todos los cúmulos globulares presentan una forma tan esférica, en la siguiente imagen se muestran dos cúmulos globulares, el M22, en la constelación de Sagitario y el NGC 2808 en la constelación de Carina, los cuales presentan formas medio ovaladas. En realidad M22 presenta una forma elíptica. El caso del NGC 2808 es bastante interesante debido a la composición de las estrellas que lo conforman, en el sentido que tiene estrellas desde viejas a nuevas, lo que pone en duda si es realmente un cúmulo globular o es el remanente de una galaxia enana. Ambas imágenes fueron tomadas también desde Curicó con el equipamiento ya mencionado.

Cúmulos globulares M22 de forma elíptica y el NGC 2808, posible remanente de una galaxia enana.

Tal como se señaló más arriba, el hecho que los cúmulos globulares tengan estrellas consideradas más viejas, es un indicio de que probablemente se hayan formado en momentos cercanos al inicio del universo. Dado lo anteroior el encontrar en el cúulo NGC 2808 estrellas de todos los tipos, inlcuso nuevas, hace pensar que efectívamente es un falso cúmulo globular, sino que es un remanente de lo que alguna vez fue una galaxia enana, que perdió en algún evento cósmico muchos de sus integrantes, algo como una colisión de galaxias. Esto último es un fenómeno interesante y que se verá en un capítulo dedicado a galaxias.

Para finalizar esta nota terminamos con dos cúmulos atractivos, el primero de ellos es M15, en la constelación de Pegaso, el cual es un cúmulo extremadamente denso y es muy probable que tenga en su centro un agujero negro cuya masa es sobre las 4.000 masas solares, y el segundo, M4, en la constelación de Escorpión, que es el cúmulo globular más cercano a la Tierra, según se señala en un sitio de la ESO, 5.500 años luz de nosotros, que aunque sea una gran distancia, es el que está más cerca de nosotros. La imagen aparece más colorida porque se usaron tiempos de integración de la imagen muy largos, para poder observar también el polvo o gas interestelar. En esa imagen también aparece otro cúmulo globular, el NGC 6144, que se encuentra a aproximadamente 29.000 años luz (año luz, distancia que recorre la luz en un año)

M15, M4 y NGC 6144, cúmulos globulares, con la peculiaridad que M15 es muy posible que tenga un Hoyo Negro en su centro y M4 es el cúmulo globular más cercano a la Tierra. Imágenes tomadas desde Curicó, con telescopio refractor de 80 mm y cámara dedicada.
Logo Astrocurico

Datos de Contacto

CAMINO LOS NICHES KM 8 – CURICÓ.

contacto@astrocurico.cl