En el sistema solar se tiene una familia de objetos como los planetas, los planetas menores y los asteroides, estos últimos están compuestos principalmente de material rocoso, generalmente silicatos y metales, aunque contienen a veces elementos volátiles de compuestos de carbono. La imagen del encabezado está tomada desde la web de la NASA1.
Desde la perspectiva de la astronomía aficionada los asteroides presentan un espectáculo muy interesante ya que se mueven con relativa rapidez en el espacio cuando son vistos desde nuestro planeta. La foto 1 muestra el caso de Julia, en una sucesión de fotos de algo más de 1 hora, donde se ve que las estrellas «lejanas» permanecen en el mismo lugar y Julia se movió de manera uniforme durante ese período de tiempo. Julia se desplaza en su órbita a una velocidad media de 18,63 km/s (kilómetros por segundo, eso corresponde a 67,068 km/h) y su órbita se encuentra entre el planeta Marte y Júpiter, donde se encuentran los asteroides llamados del cinturón principal. El diámetro medio de Julia es de 145,483 km, tiene un período orbital de 4,08 años y un período de rotación de 11,39 horas.

De acuerdo a lo señalado, una posibilidad es la observación de estos objetos con alguna técnica fotográfica, la cual puede ser mucho más simple si se adapta una cámara al equipo (telescopio) y se sacan fotos de la misma zona del cielo pero espaciadas temporalmente unos 10 minutos cada una, luego se comparan y se determina qué objeto del campo experimentó un movimiento. Más adelante se muestra una sucesión de imágenes de este tipo en el análisis del asteroide Niobe.
Sin embargo hacer o intentar una observación sin previo estudio, se trataría casi de apostar a un caso muy fortuito, es decir, que justamente uno le saque una foto a la zona del cielo por la que pasa un asteroide y que además tenga un buen brillo aparente. Es necesario señalar que la magnitud absoluta de un asteroide o cometa se determina de forma diferente al de las estrellas, criterio que señalamos en el artículo de cúmulos abiertos en escorpión. Para asteroides y cometas la magnitud absoluta es igual a su magnitud aparente como si el asteroide recibiese toda la iluminación del sol, pero situado a una unidad astronómica (1UA) del Sol y de la Tierra, y tal que su ángulo de fase sea cero. El ángulo de fase es el ángulo formado por el triángulo Sol – Tierra – Asteroide cuyo vértice está en el asteroide.
Para no dejar la situación a la suerte se pueden consultar algunas páginas web que señalan cuales asteroides estarán visibles y en qué zona del cielo para la hora que uno indique. Una de estas páginas es In The Sky, a la cual se le debe entrar la información del lugar y la hora de observación, desplegando luego una lista de los principales astroides que estarán visibles y la zona del cielo donde buscarlos. Otra página similar es Heavens Above, donde también se deben ingresar los mismos datos que en el otro caso, lugar de observación y hora en la que se espera observar. Hay muchos sitios donde se encuentran los detalles de los principales parámetros determinados para un objeto, como características de su órbita, composición, etc. Uno de ellos es el de Spacereference, muy completo y con simulaciones de sus órbitas entre otras informaciones importantes. Los datos aportados aquí para los asteroides analizados fueron tomados desde este último sitio.
Otros dos asteroides observados desde el patio en Curicó fueron Ausonia y Metis, mostrados en la foto 2, ambos pertenecientes también al cinturón principal, Ausonia moviéndose en su trayectoria orbital a una velocidad media de 19,29 km/s, con un diámetro de 116,044 km, un período orbital de 3,7 años y un período de rotación de 9,3 horas. Metis lo hace a una velocidad de 19,24 km/s, teniendo un diámetro de 190,0 km, un período orbital de 3,7 años y un período de rotación de 5,08 horas.

Los aficionados pueden avanzar en el tema de la observación de asteroides desde varios aspectos, por ejemplo determinar sus curvas de luz, la cual entrega información de cómo se mueve el asteroide sobre su eje, en particular cuando el asteroide tiene formas muy distintas a una esfera, además de otros parámetros.
Si se juntan dos o más aficionados separados entre sí por una distancia de algunos cientos de kilómetros, o algunos miles de kilómetros, pueden hacer estimaciones de la distancia tierra – asteroide aplicando el método de paralaje. También resulta particularmente interesante observar cuando los asteroides eclipsan algunas estrellas. La foto 3 muestra la trayectoria inicial de Niobe en dirección de la estrella variable V878 Ara. Niobe también es un asteroide del cinturón principal, con un movimiento en su órbita a una velocidad media de 17,94 km/s. Niobe tiene un diámetro medio de 83,42 km, un período orbital de 4,57 años y un período de rotación de 35,86 horas.

La foto 4, muestra la secuencia donde se ve que Niobe pasa muy cerca pero no alcanza a lograr el eclipse de la estrella. Se seleccionó un conjunto de imágenes del archivo, que representan intervalos aproximados de 6 minutos entre foto y foto. Este es el resultado esperado si se toman fotos separadas en el tiempo del movimiento del asteroide, para lo que no se requieren cámaras especiales.

En el caso de observar un evento tipo eclipse, lo interesante resulta, nuevamente, cuando un grupo de aficionados hace la misma observación, de manera simultánea pero desde diferentes lugares del planeta y la situación resulta en que desde ciertos lugares es posible ver el eclipse y de otros no, esa diferencia de paralaje es interesante de estudiar en relación a los efectos del eclipse. La menor distancia aparente entre los dos objetos se llama en inglés «appulse». Resulta particularmente interesante poder comparar la ocurrencia del eclipse y su duración comparándola con la que predicen los sistemas, cualquier diferencia, por pequeña que sea puede deberse a perturbaciones de la órbita del asteroide y es información valiosa.
Finalmente, resulta particularmente atractivo juntar estas imágenes del movimiento del asteroide y transformarlas en un pequeño video, donde se ve el movimiento del asteroide en forma dinámica.
Artículo por Claudio Tenreiro, Astrocuricó
- Las imágenes de la NASA pueden usarse con fines educacionales, cual es el objetivo principal de este sitio y forma parte de la misión de Astrocuricó. ↩︎