Logo Astrocurico

Visita de Cometas

octubre 15, 2025

En las últimas semanas el planeta ha recibido una buena cantidad de cometas visitantes, en magnitudes al borde de lo visible a simple vista pero bastante observables con binoculares. Desafortunadamente no muchos visibles desde la zona sur, como Curicó.

La siguiente es una imagen, foto 1, del cometa C/2025 R2 SWAN, sacada el 12 de octubre de 2025 desde cerca de Los Niches, Curicó, por Astrocuricó. Este cometa es fácilmente visible con binoculares y en los días cercanos a mediados de octubre se observa hacia el poniente, a unos 40 grados de altura, a la derecha de la estrella Antares en el corazón de Escorpión, que sirve como una buena referencia para ubicar al cometa en el cielo.

Foto 1, imagen tomada desde cerca de Los Niches del cometa SWAN, tomada con el telescopio ZWO Seestar S50 y una exposición de 90 segundos.

Los cometas poseen un movimiento muy rápido, lo que obliga a técnicas especiales de captura, por lo que en esta ocasión se trabajaron exposiciones cortas simples, en desmedro de poder observar la cola del cometa con más detalle y nos centramos en la coma o cabeza del mismo. También el cometa ya no tiene una cola tan brillante y no fue posible observarlo antes, por la gran cantidad de días nublados en este largo invierno curicano. La siguiente imagen, foto 2, es una de más larga exposición, tomada un día después de la anterior, donde se aprecia claramente la coma alargada debido a su movimiento al desplazarse sobre el fondo de estrellas fijas (en relación al cometa que se mueve rápido). En este caso se usó una exposición de 12 minutos.

Foto 2, exposición de 12 minutos de tiempo, mostrando el desplazamiento de la coma del cometa. Las líneas muestran la posición inicial y la final de la coma.

En esta imagen es posible visualizar algo más de la cola gracias a que el tiempo de exposición fue mayor, apreciándose muy claramente la diferencia de brillo entre la coma y la cola del cometa.

Para hacer más dramático el efecto del desplazamiento, se tomaron dos imágenes de 60 segundos de exposición cada una, separadas 8 minutos entre ellas. Eso se muestra en la foto 3. En esta imagen se marca con líneas la coma del cometa y una de las estrellas cercanas visualmente a la coma.

Foto 3, imágenes sucesivas, de 60 segundos de exposición cada una, separadas 8 minutos entre sí.

Es interesante el análisis de estos integrantes del sistema solar y que tienen órbitas muy elípticas, lo que los hace regresar en períodos muy largos de tiempo, no es raro que sus períodos superen las decenas de años y hasta millones de años. La composición de los cometas varía, pero el análisis de la luz emitida por sus partes, cuando se acercan al Sol muestra gases como CH, NH, OH, CN, etc. En el caso de este cometa, tiene un color verdoso intenso debido a una composición con bastante abundancia de CN2 y C2, carbón diatómico. Los cometas también muestran elementos más pesados como Fe, Ni, Cr, Co, K, etc. El tamaño de la coma suele estar entre algo menos al km hasta algunas decenas de km. Los elementos señalados anteriormente se encuentran formando estructuras rocosas y de hielo, siendo particularmente interesante el análisis de compuestos orgánicos presentes.
Históricamente los cometas visibles a simple vista han despertado diferentes sentimientos en las personas, desde una asociación con malos eventos, o a fenómenos en la alta atmósfera, como lo creía Aristóteles, etc. Fue el astrónomo Tycho Brahe que mediante observaciones bastante complejas para la época determinó que sus órbitas alcanzaban distancias al menos unas cuatro veces superiores a la distancia entre la Tierra y la Luna.

Recientemente, en los últimos 4 años aproximadamente, se ha puesto mucha atención en una nueva clase de objetos, tipo cometas, pero con órbitas que señalan que no pertenecen a nuestro sistema solar sino que vienen de otro lugar del espacio. Una característica es que su trayectoria está completamente fuera de la eclíptica, mostrando formas muy raras, muy poco comunes de ser observadas en la naturaleza, como es el caso de Oumuamua, que tenía una forma extremadamente alargada, como de 10 a 1 en su relación largo-ancho y se movía rotando sobre su eje menor, mostrando grandes variaciones de luz y con un movimiento de desplazamiento bastante inusual. Recientemente otro de estos objetos está rondando el vecindario de la Tierra, es el 3I ATLAS, también proveniente desde otro lugar de la galaxia y con un comportamiento muy extraño. Se están aún haciendo los estudios que permitan dilucidar su naturaleza y comportamiento. Se invita a visitar las páginas oficiales de organismos como la NASA y otras instituciones de prestigio que se dedican a la física y astronomía de objetos del sistema solar, no dejarse influenciar por muchos comentaristas de YouTube que especulan sin base técnica alguna, independiente que uno los vea, pero no sacar conclusiones sin un análisis de base científico técnica sobre estos asuntos. Una buena referencia también los es la que proviene del Proyecto Galileo de Harvard, que incluye especulación en base científica sobre estos temas.

Actualización del 17/10/2025, se tomaron más imágenes del cometa, con otro equipo, un refractor pequeño de 66 mm de apertura, el cual permite mejor control de las capturas. En este caso se tomaron cada dos minutos una sucesión de fotos, mostrando el rápido movimiento del cometa en relación de las estrellas de fondo, como se puede ver en la foto 4.

Foto 4, sucesión de fotos cada dos minutos, donde se aprecia el desplazamiento del cometa.

Artículo por Claudio Tenreiro, Astrocuricó

Logo Astrocurico

Datos de Contacto

CAMINO LOS NICHES KM 8 – CURICÓ.

contacto@astrocurico.cl