Astrocuricó y observaciones remotas del cosmos

Astrocuricó ha dado un paso importante al participar del uso de equipamiento astronómico remoto ubicado en el norte de Chile. Se trata del uso de un equipo dedicado, montado en una de las bahías de alojamiento de telescopios en el Observatorio El Sauce, en Río Hurtado, Coquimbo. La figura 1, muestra la posición del telescopio, […]
Detalles del Sol desde Curicó -actualizado 07/24

La estrella más cercana a nosotros, el Sol, nos permite estudiar detalles de la dinámica de la superficie de una estrella. La imagen 1 muestra una fotografía del Sol tomada con lo que se denomina un filtro solar de hidrógeno alfa. Los elementos que componen un objeto, cuando se les calienta lo suficiente, emiten luz […]
¿Geología lunar?

En realidad trataremos un tema asociado a fallas «geológicas» de la superficie de la Luna. Pero primero la duda es, ¿se puede decir geología lunar si la palabra geo significa Tierra? en rigor debiese decirse astrogeología o exogeología, pero la verdad es que todas ellas caben dentro de lo que se conoce como geología planetaria, […]
Nuestro vecindario: El sistema solar

Podemos decir que el sistema solar es una subestructura compleja que se mueve (orbita) entorno de una estrella, el Sol, la cual viaja por nuestra galaxia acompañada de este conjunto bastante diverso de objetos. Este movimiento de traslación del Sol, entorno del centro de nuestra galaxia, lo hace con una rapidez promedio de aproximadamente 800.000 […]
Una galaxia espiral barrada en nuestro vecindario

En el hemisferio sur tenemos una de las galaxias espirales más cercanas a la nuestra (La Vía Láctea), se trata de la galaxia Molinillo Austral o M83. Se encuentra a 15 millones de años luz, recordar que un año luz es la distancia que recorre la luz en un año, o sea del orden de […]
Los exabruptos de nuestra estrella

Recientemente, durante la segunda semana de mayo, nuestra estrella presentó un evento de actividad solar bastante violento, expeliendo o eyectando materia al espacio, la cual al llegar a la Tierra provocaron una fuerte ionización de la atmósfera. Esta ionización provocó auroras boreales de mayor espectacularidad que las usuales, incrementando su visibilidad bastante al sur del […]
Tomando fotos de trazos (c)

La fotografía mostrada en la figura 1 es lo que se denomina una foto de los trazos que producen las estrellas en la medida que el planeta Tierra gira. La imagen se obtiene de una sucesión de fotografías, con la cámara fija, apuntando hacia una zona del cielo nocturno. La clave es que la cámara […]
El Sol, la estrella más cercana a la Tierra (c)

En el estudio de la física de las estrellas, obviamente la estrella más cercana a nosotros es la mejor para la tarea de comprender la física detrás de los procesos estelares y su evolución. La observación simple del sol, algo que NUNCA SE DEBE HACER MIRANDO DIRECTAMENTE AL SOL, se observa como un disco amarillo, […]
Contaminación lumínica – camino al cambio

Cada día se toma más consciencia sobre los efectos de la contaminación lumínica o exceso de iluminación nocturna, en especial hacia el cielo. En la web de Glowatch se obtiene más información sobre el tema, que ya ha sido también tratado en este sitio. Glowatch se define como «…una iniciativa impulsada por el Centro de […]
El cielo de enero

Esta serie de artículos pretende mostrar fotografías de lo que se espera observar en el cielo del mes en curso, al menos distinguiendo las constelaciones más brillantes. Las imágenes están tomadas con cámara digital simple y tiempos de exposición de 10 segundos. La idea es mostrar algo semejante a lo observado en el cielo a […]