Logo Astrocurico

Astrocuricó y observaciones remotas del cosmos

julio 18, 2024

Astrocuricó ha dado un paso importante al participar del uso de equipamiento astronómico remoto ubicado en el norte de Chile. Se trata del uso de un equipo dedicado, montado en una de las bahías de alojamiento de telescopios en el Observatorio El Sauce, en Río Hurtado, Coquimbo. La figura 1, muestra la posición del telescopio, un refractor de 130 mm de apertura, equipado con cámara dedicada y sistema de operación remota. El equipo se observa en la posición de «estacionado», a la espera que haya suficiente oscuridad como para dar inicio a una sesión de observación.

Figura 1, La línea señala el telescopio que utiliza Astrocuricó en el Observatorio El Sauce.

Una de las razones para incursionar en el uso de recursos remotos es la disponibilidad de sobre 320 noches despejadas por año, en un cielo de excelente calidad, Bortle 2 (recordar que Bortle 1 es el mejor cielo posible y Bortle 9 el peor). Es relevante tener en cuenta que el cielo en la vecindad de la ciudad de Curicó es Bortle 5 a 6 y de baja calidad en cuanto a estabilidad atmosférica. Las noches bien despejadas en la zona de Los Niches no supera las 120 por año, de las cuales muchas veces sólo es posible trabajar hasta no más allá de las 2 a 3 AM debido a la formación de neblina.
A seguir se muestran los primeros resultados del trabajo realizado y es una posibilidad más de uso para quienes participen o estén vinculados, con los talleres que ofrece Astrocuricó a la comunidad educacional de la región de Curicó.

La galaxia Aguja o de la Aguja, catalogada como NGC 4565, ubicada en la constelación de Coma Berenices, se muestra en la figura 2, es una galaxia espiral que se observa de lado y es imposible fotografiarla desde la latitud de Curicó, ya que se encuentra bajo el horizonte norte que tenemos desde aquí. Esta es una ventaja adicional de la observación remota, observar objetos que por la diferencia de latitud son invisibles para nosotros, donde lo más obvio es incluso poder observar objetos visibles sólo desde el hemisferio norte, haciendo uso de equipos en USA o España.

Figura 2, Galaxia espiral barra NGC 4565, vista de canto.

Esta galaxia ha sido observada con más detalle con un telescopio espacial, el Spitzer, que ha podido distinguir un brazo central en forma de barra, catalogándola como una galaxia espiral barrada. En el link indicado se encuentran los artículos originales sobre estas observaciones así como detalles de la misión Spitzer (los artículos se encuentran en inglés). También apareció un artículo en el diario La Tercera sobre la misión Spitzer. La inspección de la imágen permite observar otras galaxias en el mismo campo, sin embargo no todas pertenecen a un grupo de galaxias, la de abajo-derecha es la NGC 4562, también catalogada como una galaxia espiral barrada y que de acuerdo a la ESO, se encuentra a unos 30 millones de años luz1 de nosotros (es decir 3×107 años luz).

La siguiente imagen muestra el conjunto de tres galaxias interactuantes, en la constelación de Virgo, con NGC 5566 en el centro. Se supone que los brazos de la galaxia NGC 5560 se encuentran distorsionados debido al efecto de NGC 5566. La galaxia central se compone de dos brazos que emergen desde su centro, el cual, supuestamente, según se reporta en publicaciones de estudios de ella, es un centro elíptico de dos brazos espirales, convirtiéndola en candidata a una espiral doble barrada. Un ejemplo de galaxia espiral barrada se mostró en Astrocuricó, la NGC 5236, donde se aprecia la «barra» central que cruza casi de extremo a extremo la espiral central.

Figura 3, Grupo de galaxias interactuantes debido a la atracción gravitacional entre ellas.

La siguiente imagen del mismo grupo, la figura 3.1, en blanco y negro, permite apreciar mejor las deformaciones debido al movimiento del grupo de galaxias debido al efecto gravitacional. Quizás en esta imagen es posible imaginar mejor la caracteristica de barrada de la 5566, pero no es con este tipo de imágenes que se pueden observar esos detalles sino con imágenes en bandas espectrales (colores2) fuera del rango del visible.

Figura 3.1, Imagen en blanco y negro de la figura 3, llevándola primero a tonos grices y luego invirtiendo. Con ello se permite ver mejor los detalles de la interacción, como las extensiones de materia (estrellas y materia interestelar) entre ellas.

La siguiente figura, muestra la nebulosa de reflexión NGC 5367, en la constelación del Centauro, y que está rodeada por una nube de materia inter estelar. La nebulosa (también catalogada como IC 4347) está ubicada en la cabeza de un objeto con forma de cometa, de hecho hay varios objetos que tienen esa forma y se denominan glóbulos cometarios, éste tiene el número de catálogo CG12. Una cosa interesante de imaginar es cómo se originó esa forma geométrica, tipo cabeza y cola de cometa. En algunas publicaciones se especula que se debe al efecto de alguna explosión supernova, ocurrida en algún lugar cercano, cuyas ondas de choque (ondas de presión) deformaron esa región de materia interestelar.

Figura 4, Nebulosa de reflexión NGC 5367, acompañada del glóbulo cometario CG12. La imagen B es la misma imágen pero sin estrellas, mostrando con más detalles la estructura de la materia interestelar de que compone al CG12.

En la parte central de la cabeza del CG12 está la NGC 5367, la cual es una zona de formación de estrellas observándose allí un cúmulo estelar jóven. La parte oscura justo encima y a la izquierda de la nebulosa es una nube molecular muy densa, denominada CG 12-N y que opaca la luz de estrellas más allá de ella. Estas nubes moleculares son características de zonas de formación de estrellas.

Aprovechando la calidad del cielo del norte se capturó la imagen de un cúmulo globular bastante especial, el NGC 6402 o también conocido por su nomenclatura en el catálogo de objetos de cielo profundo de Messier, el M14. Este cúmulo presenta la dificultad para ser fotografiado en que posee un centro muy denso, lo que complica el balance del tiempo de exposición para que no se «queme» el centro y se puedan distinguir estrellas en esa zona. Se le llama quemar el centro de un cúmulo o de un objeto de espacio profundo que es muy brillante cuando la intensidad de la luz capturada en la imagen de la zona no permite separar las componentes que hay allí. La figura 5 muestra el resultado del análisis de una captura de 22.6 horas. Tomó más de una semana de sobre 4 horas de fotos por día para obtener suficientes datos que finalmente conducen a producir la foto que se presenta aquí.

Figura 5, Cúmulo globular M14 – integración de 22.6 horas de captura.

Este cúmulo, considerado globular presenta una pequeña elipticidad, aspecto interesante que se destaca en los estudios de él, ya que usualmente una deformación del cúmulo se debe a interacción gravitacional sobre el cúmulo.

  1. Año luz es una de las unidades usadas en astronomía para indicar distancia, equivale a la distancia que recorre la luz, en el vacío, durante un año y equivale a 9.46×1012km. Como referencia, la estrella más cercana a nosotros, el Sol, está a 1.5×108km, el diámetro de nuestra galaxia (la vía láctea) se estima en 1.057×105 años luz ↩︎
  2. Recordar que la palabra color, en la vida cotidiana, se refiere a una banda de frecuencias del espectro electromagnético, a la cual se le asigna un color definido, que en el visible va desde el violeta hasta el rojo, pero el mismo concepto se aplica a bandas de frecuencias fuera del rango visible, como el infrarrojo, el ultravioleta, los rayos X, etc. ↩︎
Logo Astrocurico

Datos de Contacto

CAMINO LOS NICHES KM 8 – CURICÓ.

contacto@astrocurico.cl